top of page
Buscar

Himno Nacional del Peru en Quechua

  • Juan Romero
  • 25 jul 2015
  • 3 Min. de lectura

El quechua es el segundo idioma más importante en el Perú. El Quechua es el idioma de los Incas. La palabra quechua viene del quechua (qheswa ) y significa "el hablar del valle". Quechua también es conocido como: Kechwa, Runa Simi, y Quichua. El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de seis países. Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Ecuador, Perú y Bolivia después de la indoeuropea. En el idioma quechua no existe el sonido que representamos con nuestra E, por eso en Bolivia y Ecuador lo escriben quichua, con I, igual como lo pronuncian. Cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (si bien ellos hablaban el puquina) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua. Fray Domingo de Santo Tomás, quien llegó al Perú en el primer equipo de frailes dominicos que trajo Fray Vicente de Valverde en 1538, fundó el Convento y ciudad de Yungay el 4 de agosto de 1540 y durante su tarea evangelizadora aprendió la lengua de la región central de Peru; predicando en su lengua a los nativos de los actuales Departamentos de La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Apurimac, Huancavelica, Ayacucho, Junin y Huanuco. Después de haber ejercido un fecundo apostolado en aquellas provincias, el 24 de junio de 1545 Fray Domingo de Santo Tomas fue elegido Prior del Convento del Santísimo Rosario de Lima. En 1560 publicó en Valladolid su Gramática o Arte de la Lengua General de los Incas o los Reyes del Perú. Ese mismo año daba a luz su lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú llamada "Quichua". Probablemente dio este nombre haciendo referencia a su zona de origen. Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon este y otros idiomas locales para evangelizar a los indígenas; se escribieron varios manuales (artes) de este y otros idiomas importantes, como el aymara, el mochica o el guaraní, así como catecismos. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso se emplee por pueblos amazónicos. Sin embargo, la acelerada expansión del quechua, la carencia de un ente regulador y la influencia del español o las lenguas vernáculas intensificó la diversificación del mismo. Hacia 1680 se editan las obras Rapto de Proserpina... y Uska Pawqar, el hijo pródigo de Juan de Espinoza Medrano, El Lunarejo, dándose inicio al llamado Siglo de Oro de la literatura quechua. Durante este periodo se compone la obra Ollantay. Luego de la derrota de la rebelión de Túpac Amaru se inició el declive de las élites andinas y la formación de un estigma social contra el idioma que prevalecería aun después de la independencia. La derrota peruana en la Guerra del Pacífico propició el resurgimiento de élites andinas, especialmente en el Cusco, epicentro del resurgimiento del teatro quechua. Hacia el siglo XX el teatro cedió paso a la poesía y a los estudios científicos modernos del quechua. Los principales protagonistas de esta época son los lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero y el literato José María Arguedas, entre muchos otros. En los años 1950, la migración rural propició un acelerado proceso de reemplazo de las lenguas indígenas por el castellano como lengua materna en toda América Latina. El siglo XX significó también la oficialización del quechua en Bolivia, Ecuador y Perú y la implementación de programas de educación bilingües (hasta entonces, la educación estatal se daba sólo en español). Este idioma se habla a lo largo de los Andes y algunas zonas de la amazonía y la pampa, vale decir, en Perú, el departamento de Putumayo y en Aponte Nariño (Colombia), Ecuador, Bolivia, el noroeste de Argentina y en la comuna de Ollagüe (Chile).


 
 
 

Comments


bottom of page