top of page

Hoy te contamos la historia del Tereré


La interpretación más frecuente sugiere tereré es una palabra de origen guaraní.,4 y es onomatopéyica, relacionada con los últimos tres sorbos que uno realiza al succionar la bebida.5

Carlos Alberto Cacciavillani sugiere que la palabra tereré es de origen latín y, por lo tanto, se trataría de una creación jesuítica adaptada al guaraní, lo que explica el acento en la última sílaba. En latínterere (sin acento) aparece con el sentido de triturar en Terere in mortario de Plinio y Terere Bacam de Virgilio.6

Historia

Se cree que el tereré ya era bebido por los indígenas guaraníes, y que en el s. XVII los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate, llamada en guaraní ka'ay,7 -suena ca-aɨn. 1 -, dondeka'a es yerba, e y es agua.

Los mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura. El Padre español y jesuita Pedro Montenegro, naturalista quien declara: "Socorrió Dios con esta medicina a esta pobre tierra por ser más conducente a ella que el chocolate, y vino a sus naturales habitadores así como lo es el cacao en el Oriente, porque estas tierras muy caliente y húmedas causan relajaciones de miembros, por la grave aspersión de los poros, y vemos que de ordinario se suda con exceso, y no es remedio el vino, ni cosas cálidas para reprimirlo, y la yerba sí, tomada en tiempo de calor con agua fría, como la usan los indios, y en tiempo frío o templado con agua caliente".

Según estudios los guaraníes no tomaban mate (ni tereré) con bombilla, sino que tomaban la infusión de yerba ya colada (como un té) y también fumaban la hoja de yerba cruda, como tabaco.[cita requerida]

Día del tereré

En Paraguay el día del tereré es el último sábado de febrero de cada año.

La fecha para la celebración del tereré, se designó durante el año 2011 mediante la Ley de la Nación N° 4.261 “Que declara al tereré como Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay” y fija el último sábado de febrero de cada año como Día del Tereré.

Dicha declaración y puesta en valor de la bebida tradicional local fue posible luego de que el diputado liberal Dionisio Ortega impulsara dicho proyecto, hecho ley en diciembre del año 2011. “El tereré tiene un profundo contenido de identidad nacional y cumple un importante papel como dinamizador de la economía."

Utilización

El cebador generalmente es el pahagué, la persona de menor edad del grupo.1

Al igual que con el mate (caliente) no se debe agradecer al que “ceba” el tereré sino hasta que uno no desea beber más. La palabra “gracias” le indica al cebador que quien le ha devuelto la guampa ya no desea seguir bebiendo. Por esto, con los extranjeros suele suceder que por cortesía agradece el primer tereré y el cebador lo deja ya fuera de la ronda al no ofrecerle más la bebida.

El tereré es consumido tanto en verano como en invierno, de día como de noche; en horarios de la mañana, el tereré comienza a ser consumido desde las 10:00 hs ; mientras que en horarios de la tarde es consumido desde las 15:00 hs.

Los “remedios refrescantes” (en guaraní pohâ ro’ÿsã que lingüísticamente en guaraní significa pohâ (remedio) ro’ÿsã

(frío),(o hierbas medicinales refrescantes) que se mezclan para formar una infusión completamente fría no se introducen en la guampa llena de yerba, sino que se echan (a veces con un “chorrito” de limón) previamente golpeados en un mortero (generalmente hecho de un tronco y ahuecado hasta formar una superficie cóncava un tanto profunda que sirve para machacar el yuyo, yerba o hierba utilizando un palo o garrote del mismo material que está construido el mortero;



en la actualidad se ha hecho en miniatura como de unos 20 a 30 cm y generalmente del árbol llamado palo santo de la especie Bulnesia sarmientoi para darle más sabor a la hierba para tereré machacada en el mortero ) y luego de machacarlos se introducen a una jarra aproximadamente de 1L 1 litro con agua y hielo que luego se verterá en porciones iguales dentro de la guampa. De este modo cada bebedor de la

“ronda de tereré” tomará una medida exacta (con el correr de las rondas el sabor se iría “lavando” y haciendo más débil por lo que se deberá cambiar la yerba cuando ya no se sienta el el sabor característico de la yerba). Si la jarra con agua y “remedios” se agota, el cebador consulta a los presentes si van a continuar con otra ronda más. Normalmente, sólo se agrega remedios refrescantes en horas de la mañana. Es de creencia popular que en otro horario éstos yuyos pueden ser dañinos para la salud. Aunque no estén comprobados. Los remedios refrescantes suelen ser adquiridos en puestos de venta en las aceras de las calles en las ciudades o por vendedores ambulantes. Generalmente los vendedores son conocedores de los efectos que produce cada planta medicinal para tereré en el cuerpo humano y recomiendan la variedad a consumir. Los mismos vendedores son los encargados de recolectar las diferentes clases de yuyos para los diferentes gustos de los consumidores finales.

Costumbres

Existen variantes. Por ejemplo, el “tereré ruso”, popular en la zona sur del Paraguay, especialmente en el departamento de Itapúa, donde llegaron los rusos blancos o bielorrusos (como el capitán Blinoff) exiliados de su patria, y que fueron acogidos por el Paraguay y pelearon la Guerra del Chaco en la milicia paraguaya. En lugar de agua, ellos emplean jugo de naranja o de cualquier cítrico.

El tereré es ideal en épocas de calor, en sustitución del mate o cimarrón. Es muy bueno para mantenerse hidratado y para compartir en ronda con amigos (ya que todo un grupo se abastece de una sola guampa).

El tereré es un evento social. Se reúnen amigos, familia, parejas, etc.


Es una excusa para verse con amigos, algo más casual, y por lo general cuando incluye un hombre y una mujer. "Vamos a tomar un tereré", es una frase que indica que la persona desea compartir tiempo con uno, pero que por otros motivos no puede ser una cita más formal. El tereré es algo que nunca pasa de moda entre los jóvenes, quienes con sus termos y guampas, muestran sus preferencias de equipos de fútbol, colegio, promoción, etc.

En guaraní, los paraguayos llaman tereré rupá (literalmente ‘cama [o nido] del mate frío’) a una especie de refrigerio matutino antes del tereré, que tradicionalmente suele hacerse en horas de la media mañana (a eso de las 09:00), puesto que se trata de algún bocadillo para que el agua fría o la pérdida de potasio tras consumirlo, no causen malestar.

En Paraguay, el tereré usualmente se toma con hierbas medicinales o "yuyos" (en guaraní se lo llama pohä ñaná), que pueden ser pohä ro'ÿsä o pohä akú (remedio refrescante o remedio caliente, respectivamente). Esto se hace con fines preventivos (defensas corporales, resfríos, gripe, etc.), curativos (para malestares de estómago, dolor de cabeza, problemas en la vía urinaria o el riñón, etc.), refrescantes, o por simple gusto. Lo tradicional es que se recojan o compren frescos, para luego limpiarlos con agua potable; después se debe machacarlos o apisonarlos hasta extraer su savia, y finalmente echarlos a la jarra o termo para tereré, con un pedazo de hielo. Sin embargo, últimamente numerosas marcas de yerba mate han mezclado dichas hierbas con sus productos, creando lo que se conoce como yerba mate compuesta.

En Argentina

Se consume en su gran mayoría en las provincias del noreste (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones), y en menor medida, durante el verano, en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe,Salta, y en la región patagónica.

El tereré forma parte de la dieta de pueblos originarios, como los qom, que lo consumen dentro de su dieta a base de guisos y tortas fritas. Una investigación reveló que más del 90% de los qom consumen tereré con mucha frecuencia durante buena parte del día.8

En Bolivia

Es consumido en los departamentos del oriente boliviano), y en Tarija (en el Chaco Boreal).

En Brasil

Se consume principalmente en los estados de Paraná (el mayor productor de yerba mate de Brasil), Mato Grosso del Sur, Santa Catarina, y San Pablo, principalmente por haber sido poblada por tribus guaraníes. Pero es más tradicional como símbolo en el estado de Mato Grosso del Sur, donde es consumido por gran parte de la población. El ciclo de la yerba mate en Brasil comenzó en la ciudad dePunta Porá, Mato Grosso del Sur, que limita con Pedro Juan Caballero, Amambay, una ciudad paraguaya.

En Paraguay

Se consume en todos los departamentos. Heredado de los guaraníes, el tereré es la bebida oficial del Paraguay y patrimonio cultural. Según índices estimativos, se consume, aproximadamente, unos 6 kg de yerba elaborada por cápita por año. Aunque se cree que el consumidor de mate y tereré supera estos 6 kg, hubo temporadas en que las estadísticas registraron consumos de hasta 14 kg por año. Y de acuerdo a su origen, la yerba tiene características propias en cuanto a proceso y sabor. Lo que le hace diferente a la yerba paraguaya es que la mayor parte del proceso de secado se realiza tipo barbacoa. Eso es lo que le da ese gusto a humo, que se puede resumir en aroma, sabor y calidad.


bottom of page